Qué es un COTILEDÓN: Características, Funciones y Ejemplos

El cotiledón es un término que se usa para definir a las hojas primitivas de las plantas, que aparecen después de la germinación. Como otros animales, la planta fanerógama emerge del embrión en sucesivas etapas de desarrollo.
Cotiledón definición
En botánica, las primeras hojas que aparecen en el embrión de una planta con flores se llaman cotiledones. Es una planta cuyo sistema reproductivo es visible en las flores, donde tiene lugar la fertilización y el desarrollo de semillas y albergan nuevos embriones de ejemplares.
Características de los cotiledones
Las características de los cotiledones son las siguientes.
- La primera hoja de un embrión vegetal.
- El tamaño es diferente de otros tipos de láminas foliares. Estos números se utilizan para clasificar plantas.
- Los cotiledones digieren la albúmina (el tejido que rodea al embrión) y se pueden utilizar como alimento posterior a la germinación.
- Los cotiledones tienen varios nutrientes en el tejido.
- Tienen una vida media más corta porque eventualmente se desprenden a medida que la planta se desarrolla y gana energía.
- También es importante saber que las plantas tienen una vida útil corta, ya que pierden sus cotiledones cuando desarrollan hojas que ya se están utilizando como energía.
- Otro aspecto relevante del cotiledón de la siguiente manera, los nutrientes del cotiledón incluyen almidón y aceite para distinguirlo de otras hojas de la planta.
Función
El cotiledón es una parte importante de la planta y proporciona los nutrientes adecuados para el proceso de germinación de la semilla. Para las semillas, el cotiledón actúa como un órgano de almacenamiento. Los cotiledones también son responsables de almacenar y absorber nutrientes en la semilla hasta que las plántulas puedan reproducirse y realizar la fotosíntesis de las hojas verdaderas.
Importancia
Básicamente, es la primera hoja de una planta y sirve como órgano de reserva para el embrión. También es importante para la germinación y pigmentación de las hojas, ya que a través de ellas se producen cloroplastos. Realiza la fotosíntesis.
Las plantas Monocotiledóneas y dicotiledóneas
Se pueden clasificar según el número de cotiledones:
Monocotiledóneas
Estas plantas no tienen crecimientos secundarios reales, ni tallos reales ni tejido vegetal formado por células germinales. Las plantas monocotiledóneas no pueden producir árboles. A medida que la planta crece, se forman nodos. Aumenta de altura al reproducirse. Un buen ejemplo de una planta monocotiledónea es una grano como el trigo, el maíz y la caña de azúcar, pero la trompeta de lirio, la palmera, el johnkill, el tulipán, la cebolla y la orquídea
Dicotiledónea
También existen las plantas dicotiledóneas, y la germinación produce dos hojas crudas que se utilizan como alimento para nuevas plántulas. Las hojas de las plantas dicotiledóneas pueden tener forma de corazón, de cinta o compuestas, variedad de formas y pueden tener bordes irregulares o simples.
Está formado por los anillos anuales de esta planta, por el floema y el xilema del tejido conductor. También puede formar madera y leña, son especies de plantas dicotiledóneas, y se conocen hasta 170.000, entre ellas, las rosas, aguacates o cerezas.
Deja una respuesta